miércoles, 1 de septiembre de 2021

UNIVERSO 25, el experimento

Fuente: Tomado descaradamente de una entrada de Facebook

Es uno de los experimentos más terroríficos en la historia de la ciencia, que, a través del comportamiento de una colonia de ratones, es un intento de los científicos de explicar las sociedades humanas. La idea del "Universo 25" vino del científico estadounidense John Calhoun, quien creó un "mundo ideal" en el que cientos de ratones vivirían y se reproducirían. 


Más específicamente, Calhoun construyó el llamado "Paraíso de los ratones", un espacio especialmente diseñado donde los roedores tenían abundancia de comida y agua, así como un gran espacio habitable. Al principio, colocó cuatro parejas de ratones que en poco tiempo comenzaron a reproducirse, lo que provocó que su población creciera rápidamente. Sin embargo, después de 315 días su reproducción comenzó a disminuir significativamente.

Cuando el número de roedores llegó a 600, se formó una jerarquía entre ellos y luego aparecieron los llamados "miserables". Los roedores más grandes comenzaron a atacar al grupo, con el resultado de que muchos machos comenzaran a "colapsar" psicológicamente. Como resultado, las hembras se protegieron y, a su vez, se volvieron agresivas con sus crías.

Con el paso del tiempo, las hembras mostraron comportamientos cada vez más agresivos, elementos de aislamiento y falta de ánimo reproductivo. Hubo una baja tasa de natalidad y, al mismo tiempo, un aumento de la mortalidad en roedores más jóvenes. Entonces, apareció una nueva clase de roedores machos, los llamados "ratones hermosos". Se negaron a aparearse con las hembras o "luchar" por su espacio. Todo lo que les importaba era comer y dormir.

En un momento, los "machos hermosos" y las "hembras aisladas" constituían la mayoría de la población. Con el paso del tiempo, la mortalidad juvenil alcanzó el 100% y la reproducción llegó a cero. Entre los ratones en peligro de extinción se observó homosexualidad y, al mismo tiempo, aumentó el canibalismo, a pesar de que había abundancia de comida. Dos años después del inicio del experimento, nació el último bebé de la colonia.

Para 1973, había matado al último ratón del Universo 25. John Calhoun repitió el mismo experimento 25 veces más, y cada vez el resultado fue el mismo. El trabajo científico de Calhoun se ha utilizado como modelo para interpretar el colapso social, y su investigación sirve como punto focal para el estudio de la sociología urbana.

Referencias bibliográficas:

  • Calhoun, J.B. (1971). Space and the strategy of life. Behavior and environment. Springer.
  • Calhoun, J.B. (1973). Death squared: the explosive growth and demise of a mouse population. Proceedings of the Royal Society of Medicine.
  • Freedman, J. L. (1975). Crowding and behavior. W. H. Freedman.
  • Ramsden, E., Adams, J. (2009). Escaping the laboratory: the rodent experiments of John B. Calhoun & their cultural influence. Journal of Social History.

 

lunes, 16 de marzo de 2020

VAMOS A PROBAR LA EMPATIA

Desde hace varias semanas, muchos grupos pregonan que, tras el estallido social, se genero una suerte de ola mágica, en la cual había despertado la preocupación por el otro.
 
La actual pandemia de Coronavirus, nos permitirá poner a prueba esta “nueva forma de pensar” de los chilenos.

Seguramente los mas jóvenes, tomaran las medidas para no ser un vector de contagio a los mayores, seguramente cada uno de nosotros pensara 2 y 3 veces antes de arriesgar a sus vecinos, haciendo caso omiso de las mínimas medidas de seguridad.

Estoy convencido, que todos seremos la voz de la razón, ante aquellos que proponen que “todo esto” es solo un montaje para no hacer el tan esperado y necesario plebiscito.

lunes, 13 de julio de 2015

Al encuentro con Plutón

A las 8:49 hrs de mañana martes 13 de Julio de 2015, la nave New Horizons pasara por el punto más cercano a Plutón (unos 12.500 km) y en horas de la tarde se estará, recibiendo acá en la Tierra el mensaje preprogramado que será enviado por la New Horizons una vez logrado este paso o vuelo cercano.

Mientras tanto las mediciones realizadas por esta misión están dando un tamaño más exacto del diámetro de Plutón: 2.370 km de (más o menos la distancia que hay entre Arica y Valdivia).

Algunos minutos después de este vuelo cercano a Plutón, la New Horizons pasara cercano a Caronte, la luna más grande del planeta (de 1.208 km de diámetro, pasando a una distancia de unos 29.000 km)

Las primeras imágenes del planeta a esta corta distancia serian presentadas al publico pasado mañana miércoles y esta presentación podrá ser seguida en vivo en http://main.slooh.com/ tipo 18:30 hrs. (hora de Chile)

También hay transmisión en vivo del paso cercano a Plutón mañana a las 8:30 hrs (solo entrevistas y científicos explicando la misión, en ingles).


martes, 14 de abril de 2015

Sequía reduce crecimiento demográfico y amenaza con despoblar 20 comunas del país

Fin de la producción agrícola en la Provincia del Limarí y Petorca ha generado un éxodo de familias a centros urbanos como La Serena, Valparaíso e incluso Santiago.

Hace 20 años el colegio de Espíritu Santo, en Canela, acogía en sus aulas a unos 100 niños, que daban vida al patio del establecimiento. Así, cobraba sentido su cancha, el escenario para los actos y las 10 salas de clases. Hoy, el colegio luce desierto. Sus cuatro alumnos salieron temprano y las salas parecen la escenografía de un pueblo desierto. "En la posta me dicen que hay siete niños más que pueden ingresar, si es que los papás no se van. Colegios como éste cerraron en Colihue, Fasico Alto, Lo Varoli y Las Palmas. Sin niños, esos pueblos van a comenzar a morir", relata Jorge Lueiza, profesor de la escuela.



La situación no es azarosa y responde a una causa común en el Norte Chico: la sequía está generando el despoblamiento de villorrios, localidades y pueblos, por el término acelerado de las pequeñas agriculturas familiares o los grandes cultivos productivos de paltos, viñedos, cítricos e incluso del queso de cabra. Así, las familias se ven obligadas a emigrar a los grandes centros urbanos cercanos, como La Serena, Ovalle, Quillota, Valparaíso o Santiago.

La situación afecta a cerca de 20 comunas con decretos de escasez hídrica. Según los datos preliminares del censo, zonas como Petorca, Punitaqui o Combarbalá apenas han crecido en menos de 1.000 habitantes en dos décadas. Por ejemplo, Monte Patria (una de las comunas con una situación hídrica más crítica en la Región de Coquimbo) bajó de 30.247 habitantes que tenía en 2002 a 29.983 en 2012. Canela, la comuna más golpeada de la Provincia del Limarí, pasó de 9.420 en 2002 a 9.143 en 2012.

Medidas

Esta situación es vista con preocupación por el Gobierno. El subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, señala que la falta de agua supone mayores acciones por parte del Estado. "La sequía en lo que antiguamente era el Norte verde ha intensificado el fenómeno, desde el valle del Huasco a Petorca. La disminución brutal de precipitaciones ha mermado las posibilidades de supervivencia. Familias completas emigran al norte minero. Esto hace necesario establecer una política de desarrollo rural que, por ejemplo, en el secano de Coquimbo incorpore energía para extraer agua de pozos profundos".

Este proceso también lo observó la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su informe sobre el Chile rural, lanzado en marzo del año pasado: "Buena parte del campo chileno ha estado, por al menos 20 años, en un proceso de despoblamiento -especialmente en municipalidades rurales más pequeñas y menos densas- y en una desertificación socioeconómica. La población rural se desplaza a centro regionales, debido a que la estructura demográfica rural es dispersa y débil", establece el documento.

El presidente del Consejo de Desarrollo Urbano, Luis Eduardo Bresciani, dice que se deben crear incentivos para evitar el abandono de estas zonas. "La existencia de pequeñas localidades es fundamental para la sustentabilidad productiva del país y los equilibrios de desarrollo regional. Las políticas píblicas al focalizarse solo en las familias y no en los poblados han tendido a crear incentivos para que se les abandone y se busque el traslado a la ciudad como forma de lograr beneficios", asevera.

martes, 17 de junio de 2014

SEQUÍA EN CHILE: LOS GRANDES EFECTOS DE LA DESERTIZACIÓN EN LA FLORA Y FAUNA

Por Romina Bevilacqua (La Tercera)

Alteraciones en su hábitat y escasez de alimentos obligan a los animales a desplazarse, mientras que las plantas ven afectadas sus capacidades sistémicas y su floración.



Los últimos años Chile ha sido marcado por un déficit de precipitaciones que ha disminuido las reservas de aguas y afectado los suelos a lo largo del país. Según datos de la Dirección Meteorológica, el período entre 2003 y 2013 ha sido la década más seca desde 1866 para la zona central que comprende desde la región de Coquimbo hasta Biobío y 2013 se perfiló como el quinto año consecutivo de déficit pluvial en la zona.

Si bien la sequía es un fenómeno que ocurre regularmente en Chile, expertos señalan que dada la prevalencia de esta reducción de las precipitaciones, no sólo los suministros de agua para la sociedad se han visto afectados sino que también la flora y fauna del territorio nacional.

“Chile es uno de los países que más se ha visto afectado por el cambio climático en el mundo. Desde 2007 hemos estado en un proceso largo de sequía que ha mantenido una reducción de 30% a 50%  de las precipitaciones dependiendo de la región”, dice Wilfredo Alfaro, experto en desertificación de la CONAF.

Alfaro agrega que esta sequía y la consecuente desertificación que se ha visto agravada por la gran deforestación que existe en Chile, la sobre explotación de los suelos y los incendios forestales, han agotado las reservas de agua que existen bajo tierra y que son estas condiciones las que están afectando a la vegetación local.

“La productividad y la floración de la vegetación se ven significativamente afectadas. Muchas especies como el quillay pierden sus hojas más nuevas y mantienen sus hojas más antiguas que concentran antioxidantes. Se dañan las paredes celulares y el tejido de las plantas”, señala el experto en desertificación.

Asimismo, añade que “eso no sólo impacta a la vegetación misma sino a los que dependen de ella. La fauna que depende de la vegetación se ve tremendamente afectada, tiene que desplazarse en busca de alimento y las especies migran por ejemplo hacia la pre cordillera o cordillera o hacia zonas urbanas”.  Es por esto que en ocasiones se puede ver muchos roedores o algunos pumas y zorros en zonas pobladas, que quedan expuestos al ser humano explica el ingeniero forestal experto en desertificación, Wilfredo Alfaro. 

Fernando Soto Nardecchia, gerente de Nardecchia CS y editor de Fósil, agrega al respecto que “Al haber menos lluvia hay menos vegetación y eso afecta a toda la cadena trófica. Hay menos alimento disponible para los herbívoros y por consiguiente también para los carnívoros”.

Además destaca de ante la permanente sequía que afecta al país la desertificación ha aumentado y el desierto ha avanzado cada vez más hacia el sur y que esta desertificación “lo que hace es alterar los hábitats de las diferentes especies, lo que muchas veces las obliga a migrar o definitivamente a extinguirse y por eso de repente es tan importante la conservación de sitios específicos que son a veces el último lugar que tienen para sobrevivir en el medio ambiente”.

Martín Espinosa, ex coordinador de proyectos en Codeff, lleva estas tendencias a ejemplos concretos que se han podido observar en terreno como el monitoreo de guanacos realizado por CONAF en el Parque Nacional Llanos de Challe donde se percataron de un aumento de la población. “Se buscó la relación y dimos con que la población aumentó en la medida que hubo desierto florido, ya que había mayor disponibilidad de alimentos y mejores condiciones y éxito de reproducción”.

En otra ocasión durante un estudio del Huillín, una nutria de agua dulce,  entre 2007 y 2009 en el río Tolten en la región de la Araucanía (que también se ha visto fuertemente afectada por el déficit de precipitaciones) “al segundo año de estudio no se observó a la especie y coincidió con un año de sequía. Eso principalmente se asoció a la disminución de las aguas y el Huillín tuvo que migrar hacia zonas más bajas”, dice Martín Espinosa.  



Propagación de enfermedades

Otro de los aspectos que destacan como preocupante, es la influencia de la sequía y mayores temperaturas en el aumento de la propagación de enfermedades.

Ya se han visto brotes de epidemias y enfermedades que no estaban en otros sitios y que ahora empiezan a surgir por la menor lluvia y mayores temperaturas como el Hanta que cada vez está llegando más al norte, o el dengue”, señala Martín Espinosa.

Por su parte Fernando Soto, destaca que “el mal de chagas ha ido avanzando desde el norte hacia el sur y existen estudios que han demostrado que hay vinchucas cerca de Santiago, cuando antes se reducían al hábitat de la IV Región”.

Fuente